Pages

0 comentarios

Respuestas del cuestionario.

1.D
2.A
3.C
4.B
5.A
6.D
7.C
8.A
9.C
10.B
11.C
12.B
13.D
14.B
15.B
16.C
17.A
18.B
19.A
20.D
21.A
22.D
23.A
24.B
25.C
26.A
27.A
28.C
29.A
30.B

1 comentarios

Hey 3ºE!

Acá está presentada la página de la cual hablamos hoy la profesora Jessica y yo. Con respecto al cuestionario que está más abajo, las respuestas estarán colocadas aquí mismo hoy en la noche o mañana en la tarde a mas tardar las 7, para que tengan tiempo los que quieren hacerlo con cuidado. Espero que disfruten y aprovechen todos los links que están aquí para estudiar para la prueba, que de verdad sirven mucho.
Suerte.
Kira.

0 comentarios

Cuestionario.

1) El renacimiento nace en el siglo XIV y XV en Italia, específicamente en la ciudad de:

a)Milán
b)Venecia
c)Roma
d)Florencia

2)Grupo que ayuda económicamente a los artistas renacentistas.

a)Mecenas
b)Poetas
c)Artesanos
d)Campesinos

3)Poema narrativo escrito en prosa poética, que cuenta el viaje que realiza Dante junto a Virgilio por el infierno, purgatorio y cielo en busca de su amada Beatriz. Hablamos de la obra:

a)La tragicomedia de Dante y Beatriz.
b)La celestina
c)La divina comedia
d)Viaje al cielo.


4)Entre las características del barroco podemos encontrar:
a)Apreciación por la cultura clásica
b)Visión del mundo teocéntrica
c)La finalidad de los autores literarios era buscar la fama.
d)No privilegia la originalidad y busca imitar la cultura grecolatina.


5)Obra española en la cual se habla por primera vez el drama. No tiene estructura teatral sino mas narrativa, su intención era ser leída por diversas personas, fue catalogada por cruda e inmoral. Escrita por Fernando de Rojas. Hablamos de:

a)La tragicomedia de Calisto y Melibea
b)La divina comedia
c)El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
d)Cantar de los cantares.

6)Estrofas que combinan versos heptasílabos y endecasílabos con número y distribución variables. Es la definición de:

a)Lira
b)Soneto
c)Octava Real
d)Estancia

7)Ocho versos endecasílabos por estrofa, siendo los seis primeros versos de rima alterna y los dos últimos versos con rima pareada. Hablamos de:

a)Lira
b)Soneto
c)Octava real
d)Estancia

8)Hecho cultural integral que abarcó todas las manifestaciones de la cultura occidental, extendiéndose hasta América en los últimos años del siglo XVI.
a)Barroco
b)Renacimiento
c)Conceptismo
d)Anglicanismo

9)Con respecto a Garcilaso de la Vega podemos afirmar que:

a)Estaba enamorado de Doña Beatriz Freire
b)Escribió solo elegías, canciones y sonetos
c)Su mecenas fue el rey de Napoles
d)Ninguna de las anteriores.

10)Surge en Europa con la llegada del renacimiento y la creación de la imprenta. Es creada por los burgueses, y su finalidad entretener al "uno", responde al gusto individual que se ve reflejado en la lectura solitaria. Es la definición de:

a)Drama
b)Novela
b)Eglogla
d)Pasos

11)Novela realista, con personajes redondos, narrador protagonista y por primera vez se presenta un protagonista anti-heroe, de casta social baja y con antivalores, además, presenta una denuncia social.

a)Novela pastoril
b)Novela religiosa
c)Novela picaresca
d)Novela bizantina.

12) Cuando se habla que los italianos fueron los creadores de la novela, pero que los españoles fueron quienes la desarrollaron mejor, hablamos de autores como:

a)Dante Alhiguieri.
b)Miguel de Cervantes
c)Bocaccio
d)Garcilaso de la Vega

13) Entre las características de la novela pastoril, se encuentra:

a)Está llena de acciones y percepciones del personaje
b)Sus antecedentes son La Celestina y el Libro del buen pastor.
c)Es una sátira social
d)La presentación de un lugar utópico parecido al Edén.

14) Está compuesto por catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima alterna y encuadernada. Hablamos de:

a)Alejandrina.
b)Soneto
c)Terceto
d)Octava real.

15)La Araucana, de Alonso de Ercilla es un ejemplo de:

a)Octava real
b)Soneto
c)Terceto
e)Ninguna de las anteriores

16)Con respecto a la literatura española renacentista es correcto afirmar que:

a)Desaparece el respeto a la Iglesia y Dios.
b)Se centran solamente en el amor y los placeres
c)Existe un respeto por las normas y esquemas en la creación
d)Solo se busca vender.


17)Movimiento que busca renovar el lenguaje lírico, pretendiendo elevar la poesía a un nivel alejado del vulgo. Hablamos de:
a)Culteranismo
b)Conceptismo
c)Contraste
d)Neologismo.


18)Tendencia en la cual se hace gala del ingenio y la agudeza, buscando profundizar, que los versos encierren mas ideas que palabras. Nos referimos a:
a)Culteranismo
b)Conceptismo
c)Contraste
d)Neologismo

19)Dentro del barroco, y con respecto al culteranismo podemos destacar:

1)Incorpora neologismos, latinismos y utiliza el hiperbatón
2)Incorpora el ingenio, utilizando también el humor
3)Privilegia la elaboración cuidadosa de las obras

a)I & III.
b)Solo I
c)Solo II
d)I & II

20)Con respecto a la actitud barroca en la literatura destacamos que:

a)Se incorporan elementos tanto renacentistas como del barroco.
b)Se incorporan elementos mitológicos
c)Los escritores ascéticos se rebelan ante lo que consideran una sensiblería y delicadeza profana de la época anterior.
d)Todas las anteriores.

21) "El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la uniformidad renacentistas. Su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo" La definición mas acertada para esto es

a)Contraste
b)Dinamismo
c)Decorativismo
d)Culteranismo

22)Su autor fue Lope de Vega, y es destacado por presentar un personaje protagonista y que a la vez es colectivo, hablamos de la obra

a)Oda a la vida retirada
b)Amadís de Gaula
c)El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
d)Fuente Ovejuna

23)Lope de Vega se destaca por la creación de

1)Sonetos
2)Eglogas
3)Liras
4)Octava real

a)I & II
b)Solo I
c)II & III
d)I, II & IV

24)Dichoso aquél que lejos de los negocios,
como la antigua raza de los hombres,
dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con los bueyes,
libre de toda deuda,
y no se despierta como los soldados con el toque de diana amenazador,
ni tiene miedo a los ataques del mar,
que evita el foro y los soberbios palacios
de los ciudadanos poderosos».
Horacio, Epodos, 2, 1.1

El Tópico literario presente en el texto es

a)Carpe Diem
b)Beatus Ille
c)Locos Amoenus
d)Collige virgo rosas

25)Ejemplo de personaje de la época del renacimiento que tiene las características de un antiheroe

a)Amadís de Gaula
b)Rey Arturo
c)Don Quijote
d)Mio Cid

26)El termino "vive el presente" o "vive el día" se refiere al tópico literario llamado:

a)Carpe Diem
b)Locos Amoenus
c)Collige vigo rosas
d)Beatus ille

27)Hombre enamoradizo que no se enamora nunca, seductor y seducido , un símbolo de la masculinidad o lo más opuesto a ello. Hablamos de:

a)El Don Juan
b)La celestina
c)El viajero
d)El caballero andante

28) Escrita por Calderón de la Barca, a veces se presenta como una comedia y otras veces bajo la forma de auto:

a)El laberinto del amor
b)La fabula de Polifemo y Galatea
c)La vida es sueño
d)Definición del amor.

29) En el siguiente fragmento:

¡Ay, misero de mi! ¡Ay infelice!
Apurar, cielos , pretendo
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido

Podemos ver una característica clave del barroco que es

a)El pesimismo existencial
b)La nostalgia de la cosmovisión medieval
c)Acumulación de elementos
d)Contraste

30)Luz y sombra , vida y muerte, día y noche, son ejemplos de:

a)Acumulación de elementos
b)Contraste
c)Pesimismo
d)Ninguna de las anteriores.

23 comentarios

Análisis de texto II - Poderoso Caballero




Análisis de Texto; Poderoso caballero es Don Dinero.-


Autor: Francisco de Quevedo.



Francisco de Quevedo fue un escritor perteneciente al Siglo de oro Español. Pieza clave de la escuela Conceptista, se trata de uno de los autores más destacados de la lírica española.
Este autor es una pieza clave del barroco, movimiento cultural que se distinguió por su exageración en todos los sentidos y que bañó a las corrientes como la lírica, narrativa y dramaturgia, en un ir y venir de nuevos tópicos y pensamientos que se contraponían con las del renacimiento. El barroco siente nostalgia por la edad media, llenando de ese sentimiento las obras que se escriben.



En este poema, Poderoso Caballero es Don Dinero, Francisco de Quevedo retrata perfectamente el caos que se estaba viviendo con la decadencia del imperio español, tratando de mostrar de forma satírica el uso del dinero en su época, así es tal que nos encontramos con versos como; “ Nace en las Indias honrado/ Donde el mundo le acompaña; Viene a morir en España/ “ Haciendo alusión al oro que se sacaba de América en ese entonces y que era llevado por nobles a España, despilfarrado en guerras, las cuales representan ese “morir” del que él habla.



Así también, Quevedo satiriza el dinero como un señor poderoso, ante el cual hay que humillarse por la necesidad, Madre, yo al oro me humillo, pero que a su vez, iguala a todos sin importar su sangre o pensamiento. Todas las sangres son Reales / Y pues es quien hace iguales/ Al rico y al pordiosero,/ Poderoso caballero/ Es don Dinero. También, Quevedo hace alusión a que el dinero puede otorgar poder a personas que no se lo merezcan, que puede tomarse como una inclinación a los Hidalgos que venían a América y que volvían con una autoridad por haber logrado sustraer las riquezas del nuevo continente. Pero pues da autoridad /Al gañán y al jornalero/Poderoso caballero es Don Dinero


Es interesante el juego que hace Quevedo al personificar a este “Don Dinero” como alguien poderoso, del que no podemos librarnos y del que la sociedad hacía mal uso en esa época, gastando en guerras y empresas que muchas veces no salían como deberían.


A su vez, Quevedo se muestra muy crítico, desengañado y resentido, sentimientos que salen a flote en el mundo literario barroco, dándole un plus a lo que él intentaba expresar con sus palabras, pues él sabe perfectamente que la sociedad en la que él vive, todo está basado en el dinero y que este es el encargado de juzgar quien tiene una mejor vida y quien no, quien tiene poder y quien no, y lo más importante, quien triunfará o no en la vida. ¿Puede también significar que el dinero da la felicidad? Él mismo lo describe con una frase “hace todo cuanto quiero” y además, da a entender que el dinero es una especie de rueda de la fortuna encargada de darle poder o no a los nobles de la época, con la frase “Doña Blanca de Castilla”, en la cual nos habla sobre la honra falsa que ostentaban muchos gobernantes de la época.


El dinero es el juego perfecto y a pesar de que Quevedo lo personifica como si fuera alguien del cual dependemos y el cual nos puede dar lo que queremos, nos muestra a su vez que también puede igualarnos con quien no queremos, y hacer pender de un hilo todo lo que pensamos para nuestra vida.






Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

3 comentarios

Análisis de texto I. Romeo & Julieta.

Romeo & Julieta, Cine.

Nos situamos en Inglaterra, siglo XVI. La guerra civil y la contrarreforma han hecho que los ingleses estén deseosos por vivir el renacimiento del que tanto se habla fuera de las fronteras y el cual está impulsando a los países como Francia e Italia al pleno auge de su cultura. Isabel I es recibida con entusiasmo, y es durante su mandato, cuando, en 1591, William Shakespeare publica su primera obra “Enrique VI. “ En este año, aproximadamente, se escribe también Romeo y Julieta, clásico de la literatura inglesa y que dio a su autor un renombre mundial incluso hasta nuestros tiempos.

En esta obra, Shakespeare nos relata la historia de dos familias; Los Capuleto y los Montesco. Ambas, son enormemente respetadas y poseen mucho dinero, lo que hace que se enfrenten por el dominio del poder en la ciudad de Verona. Dos jóvenes pertenecientes a estas familias se enamoran y tienen que surtir una serie de desafíos para poder estar juntos sin que nada se les logre interponer, siendo presos de sus impulsos y obligándoles a tomar decisiones que juegan en contra de su destino, sumergiéndoles en una tragedia de la que no pueden escapar.
Lo interesante de esta obra es que pueden encontrarse elementos tanto de la edad media como renacentista.

Romeo Montesco, hijo de una de estas dos familias, se nos presenta como un joven apasionado, impulsivo, presa de sus sentimientos y que queda completamente cegado de amor por Julieta, luego de verla por primera vez en un baile y a la cual sigue hasta besarle con atrevimiento luego de una breve charla con ella. Acá podemos ver el modelo de hombre renacentista, altivo, que busca la felicidad a cualquier costo.

Julieta Capuleto, se presenta como una joven prudente, exaltadamente bella, que sufre de una fuerte pasión y amor por Romeo, lo que la hace tomar apresuradas decisiones en el momento de imaginar su vida sin su amado. En ella están presentes los tópicos del “carpe diem”, en el momento en que su padre le dice que debe casarse pues la vida pasa deprisa y todas las jóvenes de su edad ya habían contraído matrimonio. Además, en algunos momentos Julieta clama a favor de Febo, lo que nos demuestra el respeto por la cultura clásica del hombre renacentista.

A pesar de que el Renacimiento es una época en donde el hombre basa su vida en el Antropocentrismo, se sabe que no se dejó de lado totalmente a Dios, por lo que podemos ver también la fuerte influencia que ejerce el Fray Lorenzo, quien es el que ayuda a esta pareja de enamorados a escapar y a que puedan concretar su amor lejos de sus familias.

Además, esta obra está escrita en verso blanco, el cual nació en el Renacimiento.

Romeo y Julieta ha sido uno de los clásicos que ha llevado a William Shakespeare a ser uno de los más grandes dramaturgos de su época, favorito de Isabel I y Romeo y Julieta, se ha convertido en una de las obras mas representadas tanto en el cine como en el teatro, logrando convertirse en un ejemplo incluso para algunos autores contemporáneos.

0 comentarios

Tópicos Literarios.

Beatus ille (Feliz aquel)

Está basado en la obra homónima del poeta latino Horacio y hace referencia a aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar el encuentro consigo mismos. En la literatura tradicional española, este tópico ha adquirido un matiz distinto, ya que a la opción por una vida tranquila une la valoración de la vida que se vive en el campo.

Ejemplo: “¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido”

Carpe Diem (Aprovecha el día)

Proviene de una oda horaciana en la que se exhorta a vivir intensamente la vida en el momento presente. Este tópico se desarrolló preferentemente durante el renacimiento, en donde había una profunda exaltación de lo humano, con un marcado carácter hedonista producto de la toma de conciencia ante la fugacidad de la vida

“…coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre”


La dedicatoria

Este tópico es característico del Renacimiento y en él se dedica la obra a un personaje de renombre social a quien se quiere enaltecer y a quien, generalmente se le agradece el apoyo otorgado al artista.

“Enviando a Vuestra Excelencia los días pasados mis comedias, antes impresas que representadas, si bien me acuerdo,dije, que Don Quijote quedaba calzadas las espuelas para ir a besar las manos a Vuestra excelencia”
“El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” ( II parte) Dedicatoria al Conde de Lemos.


El locus amoenus (El lugar ameno, deleitoso)

Se refiere a la descripción de un paisaje ideal o perfecto sin ningún tipo de carencia. Generalmente, dicho paisaje se entiende compuesto de árboles, un prado, una fuente, o arroyo con aguas cristalinas, flores, el canto de las aves y el suave soplo de la brisa.

“Me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado”
Gonzalo de Berceo


Ubi sunt (Dónde están)

Alude a la reflexión existencial motivada por la fugacidad de las cosas sujetas al tiempo. Originalmente, en el siglo XII un poeta planteó la problemática de la fragilidad de todo aquello que parecía indestructible, pues ante la muerte nada servía. Para ejemplificar su postura hizo referencia al imperio babilónico, la muerte de los emperadores romanos, y de los grandes personajes de la antigüedad. Esta reflexión llevaba consigo la estructuración de su retórica, pues organizaba a base de la repetición de la pregunta ¿Dónde están?

“Qué se hizo el rey Don Juan? / Los infantes de Aragón, / ¿qué se ficieron?/ ¿Qué fue de tanto galán? /
¿Qué fue de tanta invención / como trujieron?


La falsa modestia.

Sus orígenes se remontan al discurso forense, en donde el emisor tenía como meta ganarse la benevolencia del juez junto a la atención y la docilidad de sus oyentes. Para lograrlo debía recurrir a una presentación humilde. Sin embargo, como era el mismo emisor quien hacía galas de modestia, la presentación resultaba falsa y poco espontánea. Posteriormente este tópico fue cobrando nuevas modalidades

Excusarse por la escasez y fragilidad de su talento artístico, declararse que ha comenzado su obra temblando a causa de la dificultad de la tarea, utilizar formulas de empequeñecimiento de sí mismo, descalificándose, manifestar que están escribiendo la obra a sugerencia, encargo, pedido o mandato de otra persona.

“No despreciéis el don, aunque tan pobre
para que autoridad mi verso cobre” (Alonso de Ercilla, “La Araucana”)

2 comentarios