Respuestas del cuestionario.
1.D
2.A
3.C
4.B
5.A
6.D
7.C
8.A
9.C
10.B
11.C
12.B
13.D
14.B
15.B
16.C
17.A
18.B
19.A
20.D
21.A
22.D
23.A
24.B
25.C
26.A
27.A
28.C
29.A
30.B
1.D
2.A
3.C
4.B
5.A
6.D
7.C
8.A
9.C
10.B
11.C
12.B
13.D
14.B
15.B
16.C
17.A
18.B
19.A
20.D
21.A
22.D
23.A
24.B
25.C
26.A
27.A
28.C
29.A
30.B
Acá está presentada la página de la cual hablamos hoy la profesora Jessica y yo. Con respecto al cuestionario que está más abajo, las respuestas estarán colocadas aquí mismo hoy en la noche o mañana en la tarde a mas tardar las 7, para que tengan tiempo los que quieren hacerlo con cuidado. Espero que disfruten y aprovechen todos los links que están aquí para estudiar para la prueba, que de verdad sirven mucho.
Suerte.
Kira.
1) El renacimiento nace en el siglo XIV y XV en Italia, específicamente en la ciudad de:
a)Milán
b)Venecia
c)Roma
d)Florencia
2)Grupo que ayuda económicamente a los artistas renacentistas.
a)Mecenas
b)Poetas
c)Artesanos
d)Campesinos
3)Poema narrativo escrito en prosa poética, que cuenta el viaje que realiza Dante junto a Virgilio por el infierno, purgatorio y cielo en busca de su amada Beatriz. Hablamos de la obra:
a)La tragicomedia de Dante y Beatriz.
b)La celestina
c)La divina comedia
d)Viaje al cielo.
4)Entre las características del barroco podemos encontrar:
a)Apreciación por la cultura clásica
b)Visión del mundo teocéntrica
c)La finalidad de los autores literarios era buscar la fama.
d)No privilegia la originalidad y busca imitar la cultura grecolatina.
5)Obra española en la cual se habla por primera vez el drama. No tiene estructura teatral sino mas narrativa, su intención era ser leída por diversas personas, fue catalogada por cruda e inmoral. Escrita por Fernando de Rojas. Hablamos de:
a)La tragicomedia de Calisto y Melibea
b)La divina comedia
c)El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
d)Cantar de los cantares.
6)Estrofas que combinan versos heptasílabos y endecasílabos con número y distribución variables. Es la definición de:
a)Lira
b)Soneto
c)Octava Real
d)Estancia
7)Ocho versos endecasílabos por estrofa, siendo los seis primeros versos de rima alterna y los dos últimos versos con rima pareada. Hablamos de:
a)Lira
b)Soneto
c)Octava real
d)Estancia
8)Hecho cultural integral que abarcó todas las manifestaciones de la cultura occidental, extendiéndose hasta América en los últimos años del siglo XVI.
a)Barroco
b)Renacimiento
c)Conceptismo
d)Anglicanismo
9)Con respecto a Garcilaso de la Vega podemos afirmar que:
a)Estaba enamorado de Doña Beatriz Freire
b)Escribió solo elegías, canciones y sonetos
c)Su mecenas fue el rey de Napoles
d)Ninguna de las anteriores.
10)Surge en Europa con la llegada del renacimiento y la creación de la imprenta. Es creada por los burgueses, y su finalidad entretener al "uno", responde al gusto individual que se ve reflejado en la lectura solitaria. Es la definición de:
a)Drama
b)Novela
b)Eglogla
d)Pasos
11)Novela realista, con personajes redondos, narrador protagonista y por primera vez se presenta un protagonista anti-heroe, de casta social baja y con antivalores, además, presenta una denuncia social.
a)Novela pastoril
b)Novela religiosa
c)Novela picaresca
d)Novela bizantina.
12) Cuando se habla que los italianos fueron los creadores de la novela, pero que los españoles fueron quienes la desarrollaron mejor, hablamos de autores como:
a)Dante Alhiguieri.
b)Miguel de Cervantes
c)Bocaccio
d)Garcilaso de la Vega
13) Entre las características de la novela pastoril, se encuentra:
a)Está llena de acciones y percepciones del personaje
b)Sus antecedentes son La Celestina y el Libro del buen pastor.
c)Es una sátira social
d)La presentación de un lugar utópico parecido al Edén.
14) Está compuesto por catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima alterna y encuadernada. Hablamos de:
a)Alejandrina.
b)Soneto
c)Terceto
d)Octava real.
15)La Araucana, de Alonso de Ercilla es un ejemplo de:
a)Octava real
b)Soneto
c)Terceto
e)Ninguna de las anteriores
16)Con respecto a la literatura española renacentista es correcto afirmar que:
a)Desaparece el respeto a la Iglesia y Dios.
b)Se centran solamente en el amor y los placeres
c)Existe un respeto por las normas y esquemas en la creación
d)Solo se busca vender.
17)Movimiento que busca renovar el lenguaje lírico, pretendiendo elevar la poesía a un nivel alejado del vulgo. Hablamos de:
a)Culteranismo
b)Conceptismo
c)Contraste
d)Neologismo.
18)Tendencia en la cual se hace gala del ingenio y la agudeza, buscando profundizar, que los versos encierren mas ideas que palabras. Nos referimos a:
a)Culteranismo
b)Conceptismo
c)Contraste
d)Neologismo
19)Dentro del barroco, y con respecto al culteranismo podemos destacar:
1)Incorpora neologismos, latinismos y utiliza el hiperbatón
2)Incorpora el ingenio, utilizando también el humor
3)Privilegia la elaboración cuidadosa de las obras
a)I & III.
b)Solo I
c)Solo II
d)I & II
20)Con respecto a la actitud barroca en la literatura destacamos que:
a)Se incorporan elementos tanto renacentistas como del barroco.
b)Se incorporan elementos mitológicos
c)Los escritores ascéticos se rebelan ante lo que consideran una sensiblería y delicadeza profana de la época anterior.
d)Todas las anteriores.
21) "El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la uniformidad renacentistas. Su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo" La definición mas acertada para esto es
a)Contraste
b)Dinamismo
c)Decorativismo
d)Culteranismo
22)Su autor fue Lope de Vega, y es destacado por presentar un personaje protagonista y que a la vez es colectivo, hablamos de la obra
a)Oda a la vida retirada
b)Amadís de Gaula
c)El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
d)Fuente Ovejuna
23)Lope de Vega se destaca por la creación de
1)Sonetos
2)Eglogas
3)Liras
4)Octava real
a)I & II
b)Solo I
c)II & III
d)I, II & IV
24)Dichoso aquél que lejos de los negocios,
como la antigua raza de los hombres,
dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con los bueyes,
libre de toda deuda,
y no se despierta como los soldados con el toque de diana amenazador,
ni tiene miedo a los ataques del mar,
que evita el foro y los soberbios palacios
de los ciudadanos poderosos».
Horacio, Epodos, 2, 1.1
El Tópico literario presente en el texto es
a)Carpe Diem
b)Beatus Ille
c)Locos Amoenus
d)Collige virgo rosas
25)Ejemplo de personaje de la época del renacimiento que tiene las características de un antiheroe
a)Amadís de Gaula
b)Rey Arturo
c)Don Quijote
d)Mio Cid
26)El termino "vive el presente" o "vive el día" se refiere al tópico literario llamado:
a)Carpe Diem
b)Locos Amoenus
c)Collige vigo rosas
d)Beatus ille
27)Hombre enamoradizo que no se enamora nunca, seductor y seducido , un símbolo de la masculinidad o lo más opuesto a ello. Hablamos de:
a)El Don Juan
b)La celestina
c)El viajero
d)El caballero andante
28) Escrita por Calderón de la Barca, a veces se presenta como una comedia y otras veces bajo la forma de auto:
a)El laberinto del amor
b)La fabula de Polifemo y Galatea
c)La vida es sueño
d)Definición del amor.
29) En el siguiente fragmento:
¡Ay, misero de mi! ¡Ay infelice!
Apurar, cielos , pretendo
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido
Podemos ver una característica clave del barroco que es
a)El pesimismo existencial
b)La nostalgia de la cosmovisión medieval
c)Acumulación de elementos
d)Contraste
30)Luz y sombra , vida y muerte, día y noche, son ejemplos de:
a)Acumulación de elementos
b)Contraste
c)Pesimismo
d)Ninguna de las anteriores.
Beatus ille (Feliz aquel)
Está basado en la obra homónima del poeta latino Horacio y hace referencia a aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar el encuentro consigo mismos. En la literatura tradicional española, este tópico ha adquirido un matiz distinto, ya que a la opción por una vida tranquila une la valoración de la vida que se vive en el campo.
Ejemplo: “¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido”
Carpe Diem (Aprovecha el día)
Proviene de una oda horaciana en la que se exhorta a vivir intensamente la vida en el momento presente. Este tópico se desarrolló preferentemente durante el renacimiento, en donde había una profunda exaltación de lo humano, con un marcado carácter hedonista producto de la toma de conciencia ante la fugacidad de la vida
“…coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre”
La dedicatoria
Este tópico es característico del Renacimiento y en él se dedica la obra a un personaje de renombre social a quien se quiere enaltecer y a quien, generalmente se le agradece el apoyo otorgado al artista.
“Enviando a Vuestra Excelencia los días pasados mis comedias, antes impresas que representadas, si bien me acuerdo,dije, que Don Quijote quedaba calzadas las espuelas para ir a besar las manos a Vuestra excelencia”
“El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” ( II parte) Dedicatoria al Conde de Lemos.
El locus amoenus (El lugar ameno, deleitoso)
Se refiere a la descripción de un paisaje ideal o perfecto sin ningún tipo de carencia. Generalmente, dicho paisaje se entiende compuesto de árboles, un prado, una fuente, o arroyo con aguas cristalinas, flores, el canto de las aves y el suave soplo de la brisa.
“Me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado”
Gonzalo de Berceo
Ubi sunt (Dónde están)
Alude a la reflexión existencial motivada por la fugacidad de las cosas sujetas al tiempo. Originalmente, en el siglo XII un poeta planteó la problemática de la fragilidad de todo aquello que parecía indestructible, pues ante la muerte nada servía. Para ejemplificar su postura hizo referencia al imperio babilónico, la muerte de los emperadores romanos, y de los grandes personajes de la antigüedad. Esta reflexión llevaba consigo la estructuración de su retórica, pues organizaba a base de la repetición de la pregunta ¿Dónde están?
“Qué se hizo el rey Don Juan? / Los infantes de Aragón, / ¿qué se ficieron?/ ¿Qué fue de tanto galán? /
¿Qué fue de tanta invención / como trujieron?
La falsa modestia.
Sus orígenes se remontan al discurso forense, en donde el emisor tenía como meta ganarse la benevolencia del juez junto a la atención y la docilidad de sus oyentes. Para lograrlo debía recurrir a una presentación humilde. Sin embargo, como era el mismo emisor quien hacía galas de modestia, la presentación resultaba falsa y poco espontánea. Posteriormente este tópico fue cobrando nuevas modalidades
Excusarse por la escasez y fragilidad de su talento artístico, declararse que ha comenzado su obra temblando a causa de la dificultad de la tarea, utilizar formulas de empequeñecimiento de sí mismo, descalificándose, manifestar que están escribiendo la obra a sugerencia, encargo, pedido o mandato de otra persona.
“No despreciéis el don, aunque tan pobre
para que autoridad mi verso cobre” (Alonso de Ercilla, “La Araucana”)